Dificultades y problemas que necesitan intervención psicológica en niños/as:
– Miedos nocturnos: dormir solos/as en su habitación, oscuridad, ladrones…
– Desobediencia: a los padres, maestros/as y figuras de autoridad.
– Miedos excesivos a: posibles catástrofes, rechazo de las personas, abandono de familiares y amistades.
– Miedos específicos: tormentas, ascensores, estar solo en casa, a una asignatura…
– Dificultades para asumir la frustración: exigencia excesiva en casa o autoexigencia.
– Celos entre hermanos/as: cuando llega el bebe a casa, cuando el hermanito/a ya es un niño/a, querer ser más pequeño/a, imitar al bebe.
– Altas capacidades y superdotación (niños/as muy inteligentes).
– Inteligencia límite y retraso mental (leve, moderado, grave y profundo).
– Alteraciones y dificultades en: la lectura, el cálculo, la expresión escrita. (Dislexia, disortografía).
– Dificultades en el desarrollo de la coordinación y de la lateralidad. (Lateralidad cruzada, heterogénea, ambidiestro, síndrome de Gestelman del desarrollo).
– Dificultades en el lenguaje (expresivo y receptivo) Parte fonológica y tartamudeo (logopedia).
– Autismo y Asperger (trastornos generalizados del desarrollo).
– Dificultades para relacionarse con los niños/as de su edad (habilidades sociales, autocontrol emocional, impulsividad, timidez excesiva).
– Dificultades en la capacidad de concentración, hiperactividad, impulsividad (TDAH)
– Excesiva agresividad verbal y física, contra sus juguetes y personas, provocaciones, crueldad (trastorno disocial y trastorno negativista desafiante).
– Dificultades en la alimentación (selección de alimentos, picar entre horas, excesiva cantidad de alimentos en cada comida).
– Movimientos repetitivos y esteriotipados corporales (tics, rituales, rutinas rígidas).
– Alteración en el control de esfínteres (mojar las sabanas, manchar la ropa interior)
– Miedo excesivo a separarse de mamá, de papá o de ambos (en casa, para ir al colegio, en el fin de semana).
– Dificultad para hablar en el entorno del niño/a (colegio, familia extensa, usar un tono muy flojo, hablar al oído).
– Dificultades o alteraciones en el desarrollo de las relaciones entre padres y madres con sus hijos/as adoptivos.
– Separación y divorcio de los padres: nerviosismo ante el cambio de estar con papá o mamá, rabietas, tristeza, fantasía de reunificación familiar, conflicto de lealtad ante ambos padres.
– Asesoramiento ante el proceso de separación y divorcio: cómo informar al hijo/a, qué información comunicar, cómo afrontar las preguntas de los hijos/as, mantener a los menores alejados de los conflictos de los padres como pareja o expareja.
– Dificultades entre las relaciones de padres/madres separados o divorciados e hijos/as: cuando el menor no quiere pasar tiempo con su padre o madre, cuando el menor rechaza a su padre o madre, culpabilidad excesiva del menor hacia sus padres, influencia negativa de padre/madre sobre la relación del menor con el otro progenitor…